lunes, 12 de julio de 2010

"Comunicación comunitaria"

Mario Kaplún en su libro Una pedagogía de la comunicación dice que:

Los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir siendo receptores pasivos y ejecutores de órdenes. Sienten la necesidad y exigen el derecho de participar, de ser actores, protagonistas, en la construcción de la nueva sociedad auténticamente democrática. Así como reclaman justicia, igualdad, el derecho a la salud, el derecho a la educación, etc., reclaman también su derecho a la participación. Y, por tanto, a la comunicación.
Los sectores populares no quieren seguir siendo meros oyentes; quieren hablar ellos también y ser escuchados. Pasar a ser interlocutores. Junto a la “comunicación” de los grandes medios, concentrada en manos de unos pocos grupos de poder, comienza a abrirse paso una comunicación de base; una comunicación comunitaria, democrática (1998:63).

“En Argentina, el fenómeno de las llamadas “radios populares” tiene auge en los setenta. Por lo general, estas experiencias poseen, como rasgos comunes, la promoción de la comunicación participativa, dialógica y alternativa, en el sentido de que avalan y permiten la expresión de “otras voces” más allá de las dominantes. Por su parte, la llamadas “radios comunitarias” cobran fuerza, al menos en Argentina, durante el proceso de apertura democrática, desde 1985 a 1989. En ese período se contaban miles de ellas en el aire y su proliferación se debe a la necesidad de ampliar el espacio público, restringido por la concentración de medios. Por lo general, han estado fundadas por movimientos sociales, clubes, sindicatos, organizaciones eclesiales, etc. Por su parte, las llamadas “radios alternativas” fueron las que inicialmente acompañan los movimientos insurgentes y revolucionarios que buscaban la toma del poder por parte de los sectores populares”[1]

“Hay que trabajar con más fuerza los espacios donde se puedan pronunciar distintas voces, donde se apueste a la comunicación comunitaria y a la vinculación entre la educación en la comunidad y la comunicación”. “No hay que reducir la comunicación a los medios, ni la educación a la escuela”Jorge Huergo

Jorge Huergo en El sentido de la “experiencia social” destaca las palabras del pedagogo Célestin Freinet: “La escuela tiene que renovarse porque es, cada vez más, la mayor y casi única posibilidad de elevación o ascenso social de los hijos del pueblo. Pero los niños no tienen que escribir por escribir ni porque es ordenado por el maestro; deben “Escribir para ser leídos”. Y la fuente de eso es la vida de la comunidad que se investiga y se hace pública en el periódico escolar. Por eso reclama: “recobremos nuestra confianza en la vida y tengamos la seguridad de que es apta para que los niños asciendan hasta la cultura, la ciencia y el arte”.
Después de leer estas palabras de Freinet es interesante conocer la historia de Radio Changuitos.
En la provincia de Santa Fe, en las afuera de la ciudad de Rosario, en un lugar llamado Bajo Hondo, los alumnos de la escuela Nº 6379 llevan adelante desde el 2006 Radio Changuitos.
Radio Changuitos es el micro que el maestro Fernando Mut y la profesora María Isabel Pintus coordinan y producen con Gustavo Ludueña y Ana Clara Ribia.
Se trata de un micro radial que bautizado por los chicos de las escuela Nº 6379, tiene una duración de 15 minutos y es pregrabado y editado en colaboración de docentes y alumnos.
La idea surgió como una forma concreta de traducir en prácticas de los chicos un trabajo sensible de la oralidad. Buscan desarrollar las habilidades de la comunicación oral a través de experiencias que permitan la construcción de aprendizajes verdaderamente significativos.
En Radio Changuitos la idea de comunidad es clave, porque buscan generar encuentros dentro y fuera de la escuela, entre los alumnos, las escuelas, las familias y los vecinos que sintonizan Aire Libre.
Detrás de Radio Changuitos no encontrarán grandes inversiones en tecnología ni condiciones ideales para producir un micro radial. Muchos de los chicos, además de ir a la escuela, trabajan en quintas, en tierras arrendadas para el cultivo de verduras. Sin la colaboración de la radio comunitaria Aire Libre y el esfuerzo de los docentes trabajando en sus hogares para editar los guiones, el grabador digital que pudieron comprar y la única computadora (sin conexión a internet) que tienen serían insuficientes.






[1]Huergo, Jorge Comunicación popular y comunitaria: Desafíos político-culturales

No hay comentarios:

Publicar un comentario